P

Panadizo: inflamación aguda de los dedos de las manos.

Pancitopenia: reducción de todas las células de la sangre (eritocitos, leucocitos y plaquetas).

Pancreólisis: destrucción del tejido pancreático.

Pandemia: epidemia extendida a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de un país.

Papiloma: tumor pediculado benigno que se forma en las papilas de la piel o mucosas.

Paquiglosia: engrosamiento anormal de la lengua.

Paquiniquia: engrosamiento de las uñas.

Paquioniquia: engrosamiento anormal de las uñas de las manos y de los pies.

Paracardíaco: situado al lado del corazón.

Paracentesis: punción quirúrgica de una cavidad con el propósito de evacuar el líquido acumulado.

Parametrio (metro: útero): conjunto de tejidos que rodean el útero.

Parapléjico: persona que padece algún tipo de paraplejía.

Parásito: Un organismo animal o vegetal que vive a costa de otro de distinta especia, alimentándose de él y sin llegar a matarlo.

Parasitosis: Infestación por parásitos.

Parénquima pulmonar: tejido fundamental que integra las diversas partes de los pulmones.

Parkinson : enfermedad crónica y degenerativa del sistema nervioso que se caracteriza por falta de coordinación y rigidez muscular y temblores.

Paro cardíaco: es la detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo.

Parto a término: es el pacto que se produce en cualquier momento desde la semana 37 pero antes de la semana 42. 

Parto tardío o postmaduro: es aquel que se produce después de la semana 42 de gestación. 

Patogenia, patogénesis: parte de la patología que estudia las causas y el desarrollo de las enfermedades.

Patología: Conjunto de síntomas de una enfermedad.

Ped(o) puer- pueri: niño. 

Pediatría: parte de la medicina que se ocupa del estudio del crecimiento y el desarrollo de los niños hasta la adolescencia, así como del tratamiento de sus enfermedades. 

Pedofilia: atracción sexual de la persona adulta hacia niños de su mismo o de distinto sexo. 

Percutáneo (cutis: piel): practicado a través de la piel.

Percutáneo: Practicado a través de la piel.

Pérdida: carencia, disminución o daño.

Periarterial: alrededor de una arteria.

Periartritis: inflamación de los tejidos cercanos a una articulación

Pericardio: saco membranoso que rodea al corazón.

Periodo de expulsión: tercera fase del parto en la que se produce la expulsión al exterior del feto una vez atravesado el canal del parto. 

Peritoneo: membrana que cubre la superficie interior del abdomen y forma varios pliegues que envuelven las víscera. 

Perlingual (por la lengua): se refiere a la administración de medicamentos por la aplicación de éstos sobre o bajo la lengua, que los absorbe.

Permeable (meare/pasar): que puede ser atravesado por líquidos o gases.

Piohemotorax: colección de pus y sangre en la cavidad pleural.

Piotórax: acumulación de una inflamación supurativa séptica, sin pared epitelial, que puede ver en parénquima pulmonar enfisematoso.

Piuria: presencia de pus en la orina.

Pleura: es una membrana serosa de origen mesodérmico que recubre ambos pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica.

Pleur (o): pleura.

Pleurocentesis: es la punción quirúrgica de la pared torácica para evacuar por aspiración el líquido acumulado en la cavidad pleural.

Pleurodinía: dolor de los músculos intercostales generalmente como consecuencia de una pleurasia.

Poiliosis: aparición prematura de una coloración grisácea en el cabello.

Polihidramnios: presencia de más de 2.000 ml. de líquido amniótico.

Polineuritis: inflamación simultánea de varios nervios.

Polineuropatía: disfunción de una parte del sistema nervioso humano. 

Polioencefalitis: inflamación de la sustancia gris del cerebro.

Poliomielitis: enfermedad viral, contagiosa, más frecuente en los niños, que afecta la médula espinal produciendo parálisis, atrofias y deformidades permanentes.

Poliopia: alteración de la visión que consiste en una percepción múltiple de un mismo objeto y que puede ser debido o bien a una alteración del sistema visual o a una lesión del sistema nervioso.

Poliotia: malformación caracterizada por la presencia de más de una oreja.

Políquistico: que contiene muchos quistes (por ej. en ovario).

Politoxicomanía: es la adicción de una persona, no solo a una, sino a varias drogas.

Politraumatismo: lesiones simultáneas de diversas regiones corporales o sistemas orgánicos que de forma aislada o asociada pueden poner en peligro la vida del enfermo.

Poliuria: acumulación en exceso de mucopolisacáridos en los tejidos por la aparición de un material gelatinoso en la cavidad peritoneal.

Portador: Persona o animal que lleva en su cuerpo el germen de una enfermedad contagiosa.

Posprandial: que ocurre posterior a las comidas.

Postanestésico: que ocurre después de la anestesia o como resultado de la misma.

Post-operatorio: después de la operación.

Postparto: después del parto.

Precanceroso: anterior a un cáncer.

Preclavicular: delante de la clavícula.

Precordial: situado o que ocurre delante del corazón.

Prenatal: antes del nacimiento.

Pródomo: síntoma temprano de una enfermedad.

Profiláctico: Funda muy fina y elástica, hecha de látex u otra materia similar, que se coloca en el pene durante el coito, y sirve para impedir que la mujer se quede embarazada y prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Profiláctico: Que sirve para preservar o proteger de una enfermedad o un mal.

Profilaxia: Conjunto de medidas que se toman para proteger o preservar de las enfermedades.

Prolapso: caída hacia adelante, o hacia abajo de un órgano.

Pronóstico: conocimiento anterior del curso futuro de una enfermedad.

Protozoos: Organismos, casi siempre microscópicos, cuyo cuerpo está formado por una sola célula o por una colonia de células iguales.

Pseudomonas: género de bacterias gran negativas, muchas de cuyas especies son patógenas vegetales.

Pseudoparálisis: parálisis falsa.

Psicomotriz: de la motilidad y los factores psicológicos que intervienen en ella, condicionando su desarrollo, o relacionado con ella.

Psicosis: enfermedad mental grave que se caracteriza por una alteración global de la personalidad acompañada de un trastorno grave del sentido de la realidad.

Puericultura: estudio y práctica de la salud, los cuidados y las crianzas que debe darse a los niños durante los primeros años de vida para que tengan un desarrollo sano. 

Puérpera: mujer que hace muy poco que ha parido. 

Puerperal: del puerperio o relacionado con él. 

Puerperio: Período que comprende desde el parto hasta la aparición de la primera menstruación.

Pulmonía: inflamación del pulmón o de una parte de él producida generalmente por el neumococo.

Purgante: sustancia que sirve para purgar o evacuar el vientre.

Q

Quiloperitoneo: Carencia, disminución o daño.

Quinolonas: Las quinolonas son un grupo de antibióticos de amplio espectro. La mayor parte de las quinolonas usadas en la clínica son del grupo de las fluorquinolonas, caracterizadas por tener un grupo fluoruro en el anillo central, normalmente en posición 6.

Quiroscopio: Instrumento utilizado para el tratamiento del estrabismo.

 

Contacto

T.MÉDICA